jueves, 24 de enero de 2008

La educación permanente y el aprendizaje solidario.

La educación permanente y el aprendizaje solidario y colaborativo en las sociedades del siglo XXI.
Ningún hombre es en si equiparable a una isla; todo hombre es un pedazo del continente, una parte de tierra firme; si el mar llevara lejos un terrón, Europa perdería como si fuera un promontorio… como si se llevaran una casa solariega de tus amigos o la tuya propia.
La muerte de cualquier hombre me disminuye, porque soy una parte de la humanidad.
Por eso no quieras saber nunca por quien doblan las campanas;
¡Están doblando por ti…!
John Donne.

La intolerancia, uno de los principales, si no es que el principal gestor de los males de la sociedad, saca lo peor del hombre, deshumaniza a las personas. Ya sea racial, religiosa o en general a cualquier señal de diversidad, hace que el hombre muestre sus mas bajos instintos, no es que sus ideas u opiniones carezcan de fundamentos, pues hay que recordar que la realidad al ser construida socialmente es relativa y depende de la óptica desde donde se observa, así por ejemplo el holocausto, uno de los hechos mas desgarradores de la historia de la humanidad, ocurrido el siglo pasado, no solo es consecuencia de Adolfo Hitler o del partido nazi, estos dos eran solo la expresión política del pensamiento racista que prevalecía en aquella época, principalmente en Alemania y en Austria, incluso había movimientos de filósofos, artistas y eruditos con una tendencia antisemita muy fuerte que veían al judío como ajeno a la cultura alemana, podemos mencionar también las diversas guerras que se han dado en el medio oriente, donde además de las cuestiones económicas, las diferencias religiosas adquieren un papel definitivo, es tanto el odio, que se busca la extinción total del opositor a las creencias de uno y de otro. La diversidad sexual también nos da muestras de lo dañino de la intolerancia, solo hay que recordar la infinidad de casos de violencia contra personas con diferente preferencia sexual.
Durante los últimos 15 años hemos visto como la tecnología ha avanzado de una manera incontrolable, dando entrada a una evolución a nivel de la información y de la comunicación, pero es triste y preocupante ver como esa evolución no se esta dando al par del desarrollo humano. Es frecuente al estar navegando en el ciberespacio encontrarnos en diversos foros de opinión donde a la mas mínima provocación o por un comentario malintencionado, lo que debería ser un espacio de expresión propositiva se convierte en un lugar donde se manifiestan opiniones racistas y ofensivas no solo hacia personas en particular, sino también a comunidades e incluso hacia países, lo que es un medio de acercamiento, donde el espacio y el tiempo se ven eliminados, lejos de formarnos una conciencia global, o un sentimiento de pertenencia mundial nos hace que reaccionemos de manera nacionalista o localista y aprovechando el anonimato que da el medio se dan opiniones retrogradas con razonamientos que creíamos fuera del sistema de pensamiento de nuestros días.
Debemos ver las diferencias, incluso valorarlas sin olvidar que todos somos seres humanos únicos y que al sumar esas diferencias se lograra un mayor conocimiento de nuestro mundo.
Hay que recordar que lo humano implica comprender que la unidad se da en la diversidad.
Al considerar desde una dimensión universal la percepción de los problemas de la humanidad, se buscan soluciones globales, a fin de cuentas un problema por muy aislado que parezca nos termina afectando a todos.
La educación debe abordar al conocimiento considerando al contexto, lo global, lo multidimensional, es decir formar ciudadanos del mundo con intereses comunes.
Al ser solidarios, al hacernos concientes de nuestra pertenencia al grupo, en la búsqueda de un porvenir esperanzador para todos, se dan las condiciones para alcanzar un desarrollo y una evolución personal.
La educación que hoy en día se hace necesaria es una educación permanente, con pensamiento holistico, en donde todos aprendemos de todos, en todo momento y sin importar el lugar.
Podemos decir que la educación permanente es un proceso de humanización en donde su principal objetivo es el desarrollo humano.
Se hace necesario un aprendizaje constante ya que la cantidad de información que emerge día con día sobrepasa la capacidad de las instituciones que no pueden incorporar dichos avances con la misma rapidez con que van surgiendo.
Como parte del valor solidario las instituciones de educación superior en el siglo XXI deberán brindar la posibilidad de aprendizaje a todas las personas que lo soliciten sin obstaculizarlas con cuestiones de edad, de posibilidades económicas, o de requisitos académicos, así mismo se descentralizara de las aulas y laboratorios hacia el hogar, las fabricas y a toda dependencia que en general tenga que ver con la interacción humana, universalizando así el conocimiento.
El reto entonces es como fomentar la actitud colaborativa hacia la educación, hacia el aprendizaje. Como fomentar una educación permanente, abierta e integral cuando uno de los principales retos es llevar la educación a un gran numero de personas que no han tenido acceso ni siquiera a una educación tradicional, como dice Lamberto Álvarez: es difícil criticar el comportamiento de una sociedad entera, pero hay que atreverse a proponer ideas y principalmente a realizarlas aun si se falla se debe volver a intentarlo porque solo de esta forma podremos romper los paradigmas que nos obstaculizan el desarrollo de la nueva sociedad.

No son los fines particulares del yo, sino las metas de la humanidad lo que produce una duradera comunidad.
Richard Wilhelm.


Bibliografía.


Álvarez Quintero Lamberto. De matemática, monos y bananas. www.sabersinfin.com/index.php?option=com_content&task=view&id=317&itemid=46
Fiscal Flores Rafael. El proceso educativo. www.sabersinfin.com/index.php?option=com_content&task=view&id=324&itemid=46
González J. Luis. Perspectivas de la de educación para los mediasen la escuela de la sociedad de la comunicación. www.rieoei.org/rie24a04.htm
Peñarrieta Bedoya Liceli Gabriela. Fundamentos de comunicación y educación. www.monografias.com/trabajos37/comunicacion-y-educacion/comunicacion-y-educacion.shtml?monosearch
Rosas Ramírez Enrique. Retos de la educación superior en las sociedades de la información y del conocimiento. La educación permanente como alternativa. www.sabersinfin.com/index.php?option=com_content&task=view&id=450&itemid=46Traver Martí Joan Andrés. Trabajo cooperativo y aprendizaje solidario. www.tesisenred.net/TESIS_UJI/AVAILABLE/TDX-0729105-120500//TRAVER.PDF

No hay comentarios: