La educación en el siglo XXI y la Teoría General de Sistemas.
La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle.
Maria Montessori (1870-1952) Educadora y médica italiana.
Suponer la conformación del futuro (no hablando del inmediato donde los cambios son casi imperceptibles) teniendo en cuenta las condiciones actuales de la existencia humana y el pasado bélico de esta, donde tan solo en el siglo pasado se dieron 2 guerras mundiales y una gran cantidad de guerras locales y regionales, nos deja un panorama sombrío, teniendo en cuenta que no se ha dado un solo día de paz total en el mundo, pero esta visión catastrófica de la humanidad no es nueva, es parte de esta generación que desde que tiene uso de razón observa ya hasta como un suceso normal la voluntad de los poderosos expresada en la guerra, al mismo tiempo se da un desinterés casi total en la problemática mundial, mientras vemos o leemos las noticias nos mostramos preocupados por las situaciones que se viven (hambruna, desastres naturales, guerras y demás catástrofes) pero al apagar la televisión o cerrar el diario automáticamente nos olvidamos del problema, a pesar de que la información que nos llega de todas partes del mundo es en tiempo real, nos parece fuera de nuestra vida como si se tratara de una realidad alterna, se ha hablado mucho de recuperar los valores y se hace énfasis en el del respeto y en el de la libertad pero se habla poco o casi nada de el valor cooperativo, solo poniéndose en el lugar de los demás es decir mediante la empatia podremos llegar a tener una visión global de la problemática actual y así encontrar las soluciones posibles para beneficio de la humanidad.
En la actualidad la forma en que se imparte la educación ya no satisface las necesidades, ni resuelve los problemas de nuestro tiempo, es necesario reencuadrar la visión que tenemos de la educación dentro de un panorama mas amplio, no debemos limitar nuestra visión a una sola perspectiva.
Como teóricos de la educación debemos estar concientes que muchas veces se escapa a nuestra percepción situaciones, que ya sea por falta de visión o por considerarlas fuera de nuestra zona de acción, hacemos poco caso o en ocasiones ignoramos totalmente lo que en el futuro inmediato puede llegar a ser un problema social grave.
Desde hace varios años se ha dado importancia a la familia del estudiante, tomándola en cuenta para formarse una realidad mas clara de este, pero debemos tener en cuenta que el entorno esta formado por mucho mas que la familia.
Hasta que podamos situar a los educandos en un contexto de interacción con todo su entorno, hasta que estemos concientes que la educación es mucho mas que la que se brinda en el aula y hasta que comprendamos que la educación es un proceso que dura toda la vida, vamos a poder vislumbrar un panorama brillante , donde además de formar a las nuevas generaciones en una competencia laboral satisfactoria, se les puede llevar hacia un autoconocimiento que de cómo resultado su autorrealización personal que le lleve a una vida plena basada en los valores fundamentales de libertad y amor.
El ser humano esta abierto siempre a nuevos aprendizajes, se encuentra en una educación permanente, como el ser inacabado que es aprende en todo momento.
En muchas ocasiones, mas que escuchar lo que se dice, se observa lo que se hace, debemos estar comprometidos con nosotros mismos y ser coherentes en el camino que estamos escogiendo, la autorrealización debemos buscarla primero nosotros, la enseñanza debe ser afín a nuestros valores.
La enseñanza más grande que podemos dar es el ejemplo, respetando las opiniones de los demás, invitando a pensar y a ser creadores más que repetidores, estando concientes que la experiencia es una fuente muy apreciable de aprendizaje.
Por medio de la educación podemos ayudar a las personas a desarrollarse para que lleguen a ser lo que verdaderamente son capaces de ser.
Lo que verdaderamente nos humaniza es la educación, por eso es de vital importancia favorecer el desarrollo holistico del estudiante ayudándolo a potenciar todas sus facultades, debemos recordar que el tipo de individuo que resulte de esto va a determinar el tipo de sociedad en la que viviremos.
Como dice el Dr. Luis G. Benavides Ilizaliturri: Toda persona es un agente de cambio tanto individual como colectivo.
Todos los agentes involucrados en la educación deben interactuar dentro de una visión utópica para así humanizar verdaderamente la educación, entendiendo que la utopía es socialmente construida, es la acción para trascender la acción, en pocas palabras es la esperanza que podemos tener en el futuro.
La educación se vuelve una responsabilidad grupal y teniendo en cuenta que para llegar a formas mas avanzadas de desarrollo no debemos perder de vista las diferentes causales de las situaciones (económicas, políticas, tecnológicas etc.) no podemos descontextualizarlas, las debemos afrontar desde una perspectiva sistémica, y así no solo adaptarnos a los constantes cambios sino convertirnos en parte de la renovación de nuestro sistema mayor.
Un ejemplo de esto es el deterioro ecológico que vivimos actualmente, desde el punto de vista sistémico formamos parte de un sistema mayor que es nuestro planeta, como subsistema nosotros tenemos entradas y salidas con el, es decir compartimos lo que es indispensable par vivir, pero debido a que carecemos de una educación ambiental adecuada, lo que tomamos es mas de lo que damos, consideramos al planeta como un recurso que tenemos derecho a explotar, le damos demasiado interés a la cuestión económica como con la tala indiscriminada de árboles, la depredación injustificada de animales y la sobre explotación de recursos utilizados para energéticos y perdemos de vista el hecho de que cuando nuestro sistema mayor este agotado los demás subsistemas vamos a desaparecer.
Con el ejemplo anterior podemos ver que la educación que se da en el aula es insuficiente para atacar algunos de los problemas que vivimos en los tiempos actuales, podemos fomentar en el salón de clases la cultura de la ecología e incluso podemos ver comportamientos de respeto dentro de la escuela como: no tirar la basura en el piso, separar la basura con el fin de reciclar, consumir productos que dañen menos el medio ambiente etc... pero que pasa cuando los estudiantes salen de la escuela, se encuentran con una realidad diferente, cuando ven que sus papas tiran basura en la calle o no separan su basura argumentando que por eso el gobierno le esta ya pagando a la gente de limpia, o cuando el automóvil en que viajan es un contaminador ambulante que por su situación económica no han podido arreglar, el aprendizaje entonces se ve interrumpido o modificado.
Comentaba anteriormente que la educación es una responsabilidad grupal, debemos preocuparnos por que todas las instancias sean verdaderamente educadoras, ya que ningún aprendizaje va a estar completo si no se das continuidad a lo que se vive en las aulas.
Debemos dejar ese individualismo que solo nos lleva a la separación, fomentando actitudes de apoyo y respeto podemos ir reduciendo otras como el celo, la rivalidad y demás actitudes y conductas que solo nos llevan a intentos aislados de superación, solo la unión nos llevara a un verdadero desarrollo ya que somos seres interdependientes y solo avanzaremos fomentando los actos de cooperación.
La educación en el siglo XXI debe entonces estar preocupada no en un mayor progreso sino en la transformación interna de la conciencia humana.
La calidad de la educación es la que verdaderamente nos debe importar y no la cantidad, al impartir un conocimiento debemos a la vez despertar en los estudiantes la sabiduría para utilizarlo correctamente, el conocimiento y los avances tecnológicos han traído progreso que en cierta medida ha hecho un poco mas cómoda la vida para algunas personas, pero también han dejado secuelas imposibles de borrar en la humanidad, y no es que el avance tecnológico sea malo en si, es la forma en que se ha utilizado, principalmente cuando ha estado siempre al servicio del mas poderoso, no creo que cuando se trabajaba en la energía atómica se buscara arrasar con ciudades enteras sin embargo eso fue lo que sucedió en Hiroshima y nagasaki en la segunda guerra mundial.
Solo favoreciendo un aprendizaje holistico tendremos seres humanos equilibrados, las cuestiones externas son importantes pero también lo son las cuestiones internas, o como dice P. Krishna: estamos produciendo seres humanos desequilibrados, muy avanzados, muy listos, muy capaces en su intelecto, pero casi primitivos en otros aspectos de la vida.
Se debe convertir el vivir en un arte, donde se pueda gozar de todo lo que uno hace independientemente del resultado que nos ofrezca.
El vivir la vida con esta visión nos permitirá trabajar de una manera creativa con sensibilidad y no solo por la ambición personal.
El enfatizar solo el desarrollo practico dejaría un hueco en la persona, lo que puede llevarla a sentirse insatisfecha, es primordial desarrollar todos los aspectos del desarrollo humano, el físico, el intelectual, el emocional y el espiritual, solo así podremos llegar a vivir realmente felices como parte de un todo.
Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo.
Arnold H. GlasowFuentes consultadas.
Entrevista con el DR, Luis G. Benavides (serie de 4 videos)
www.sabersinfin.com/index.php?option=com_content&tsk=category§ion=1&id=17&itemid=52Rojas Abel. El pensamiento Holístico-sistémico y la formación permanente.
www.sabersinfin.com/index.php?option=com_content&task=view&id=5&itemid=46Jacques Chonchol. El poder en la economía mundial.
www.rcci.net/globalizacion/2002/fg298.htmP.Krishna. La educación adecuada para el siglo XXI.
http://unidad-servicio-uruguay.org/a2r7p1pdf